viernes, noviembre 7, 2025
More
    InicioEconomíaReforma Previsional: Un retroceso para la libertad económica de Chile

    Reforma Previsional: Un retroceso para la libertad económica de Chile

    -

    En medio de críticas y advertencias del sector privado, el Congreso Nacional aprobó este miércoles la cuestionada reforma de pensiones del gobierno de Gabriel Boric, tras un acuerdo con Chile Vamos que ha generado profunda preocupación en diversos sectores económicos. La reforma, que introduce elementos que debilitan el exitoso sistema de capitalización individual, amenaza con desincentivar el ahorro privado y aumentar la dependencia del Estado, poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera del país.

    El nuevo marco normativo, que ha sido duramente criticado por expertos económicos, representa un peligroso viraje hacia políticas redistributivas que podrían afectar severamente la libertad de elección de los trabajadores chilenos. El Partido Republicano, manteniendo una postura coherente con los principios de libre mercado, rechazó tajantemente el proyecto, mientras su líder José Antonio Kast ha prometido derogar los aspectos más controversiales de la reforma si alcanza la presidencia, en un intento por proteger los ahorros previsionales de los chilenos.

    José Piñera, el visionario ex ministro del Trabajo que implementó el sistema de AFP durante el gobierno militar, ha intentado encontrar aspectos positivos al señalar la permanencia de la capitalización individual, aunque el nuevo sistema claramente compromete la esencia del modelo que transformó a Chile en un referente de libertad económica en Latinoamérica. Sus declaraciones en redes sociales resaltan la importancia de mantener un sistema que ha permitido a más de 11 millones de trabajadores ser dueños de sus ahorros.

    La incorporación de elementos solidarios y el mayor rol del Estado en el sistema previsional representan un preocupante retroceso en la modernización económica de Chile. Este giro hacia políticas más intervencionistas no solo amenaza la eficiencia del sistema, sino que también podría desincentivar la inversión privada y afectar negativamente el crecimiento económico que ha caracterizado al modelo chileno en las últimas décadas.

    Los principios fundamentales que hicieron de Chile un ejemplo de desarrollo económico en la región están siendo erosionados por una reforma que prioriza objetivos políticos por sobre la eficiencia económica. La experiencia internacional ha demostrado repetidamente que los sistemas con mayor intervención estatal tienden a ser insostenibles en el largo plazo, y esta reforma, lamentablemente, parece ignorar estas lecciones históricas en favor de un populismo previsional que podría tener graves consecuencias para el futuro económico del país.​​​​​​​​​​​​​​​​

    Relacionado

    Concepción
    algo de nubes
    17.9 ° C
    17.9 °
    17.9 °
    55 %
    3.6kmh
    20 %
    Vie
    18 °
    Sáb
    18 °
    Dom
    16 °
    Lun
    16 °
    Mar
    15 °

    Últimas publicaciones