El dólar en Chile amenazó este lunes con romper la barrera psicológica de los $1.000, alcanzando los $993 durante la apertura de los mercados, tras haber promediado $975,97 el viernes pasado. La divisa norteamericana fluctuó entre $984,10 y $993 en una jornada marcada por la inestabilidad económica global.
Los mercados internacionales experimentaron un verdadero lunes negro, con desplomes históricos en las principales bolsas. Tokio cayó un 7,8%, Seúl un 5,6%, Sídney un 4,2% y Taiwán un 9,7%. Particularmente grave fue la situación en Hong Kong, donde el índice Hang Seng se hundió un 13,22%, su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997.
Europa tampoco escapó al pánico inversor, con caídas generalizadas en todos sus índices: Milán (-6,7%), París (-6,3%), Euro Stoxx 50 (-6,24%), Fráncfort (-6,19%), Madrid (-5,94%) y Londres (-4,86%).
El origen de esta tormenta financiera se encuentra en la escalada de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump, quien anunció una oleada de aranceles contra sus principales socios comerciales. Ya entró en vigor un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, y a partir del miércoles se aplicarán gravámenes del 20% para la Unión Europea y del 34% para China.
En respuesta, China anunció aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, además de imponer controles de exportación a siete minerales raros de importancia estratégica.
Las esperanzas de una rápida resolución se desvanecieron cuando Trump afirmó que no llegará a un acuerdo hasta que se resuelvan los déficits comerciales: “A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, declaró a bordo del Air Force One.
El impacto en las materias primas ha sido severo. El barril de crudo Brent bajó 2,25% en el mercado de Londres y acumula un retroceso de casi 15% en apenas tres sesiones, alcanzando su nivel mínimo de los últimos cuatro años. El cobre, por su parte, cayó un 4,03% hasta los US$4,20 por libra, su peor nivel en nueve semanas, aunque según explica Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, “los nuevos aranceles excluyen al cobre y otros minerales estratégicos, lo que ha enfriado parte del rally especulativo previo en los metales”.
Los expertos no descartan una recesión inminente. “Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada”, advierte Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics.